Arranca el proyecto Alborán Azul

La Liga Naval Mar de Alborán colabora con estas instituciones.
Instituto Oceanográfico Español y Centro Superior de investigaciones Científicas. Y Consejería de Sostenibilidad Medio Ambiente y Economía Azul de la Junta de Andalucía.

La liga Naval Mar de Alborán es una asociación sin ánimo de lucro cuyo objetivo es la protección medioambiental del mar de Alborán y la promoción del turismo náutico sostenible. Entre las actividades de esta asociación se encuentra la Patrulla Marítima Medioambiental P.M.M, dedicada a la formación y divulgación sobre el mar de Alborán, y cuantas actividades se encaminen a su conservación.
En colaboración con los clubes náuticos y puertos deportivos las embarcaciones de la P.M.M. prevén la realización de una salida semanal con tomas de muestras en los municipios limítrofes sobre la plataforma continental malagueña lo que supone una oportunidad excepcional para cubrir las carencias que actualmente tiene el proyecto RADMED en esta zona, y que como ya hemos explicado se derivan de su baja frecuencia de muestreo.
A través de un acuerdo de colaboración entre el Centro Oceanográfico de Málaga del Instituto Español de Oceanografía, y la Liga Naval Mar de Alborán, el personal de esta asociación podría realizar medidas y tomar muestras en distintos puntos del litoral malagueño (dos puntos de muestreo por cada salida) sobre un fondo aproximado de 75 m. Como ya hemos comentado, estaríamos en disposición de obtener del orden de 100 medidas por año, lo que sin duda proporcionaría una frecuencia de muestreo adecuada para resolver la variabilidad de alta frecuencia (o al menos parte de ella) que de momento no podemos resolver con los muestreos de RADMED.
Los muestreos deben ser tan sencillos como sea posible, para facilitar la labor de un personal que no es científico, y además para garantizar que estas series temporales de datos oceanográficos que ahora pretendemos iniciar tengan un carácter indefinido en el tiempo y no se interrumpa tras los primeros años. Pero al mismo tiempo, esta simplicidad no debe impedir que la información recogida nos permita profundizar en nuestro conocimiento sobre el estado de salud medioambiental de las aguas que rodean la Bahía de Málaga, y que puedan ofrecer indicadores fiables ante cualquier alteración futura.

Por estos motivos, el tipo de muestreo inicial que se plantea en este acuerdo, con independencia de que pueda ser revisado en un futuro, es el siguiente:

Desde el barco de la Patrulla Marítima Medioambiental P.M.M. se realizarán perfiles de temperatura, salinidad, fluorescencia, y oxígeno disuelto desde la superficie hasta el fondo del mar. Para ello se utilizará un perfilador modelo ASTD-152. Este perfilador es muy ligero, con un peso de 2 kg, por lo que es posible largarlo con un cabo en el que previamente se haya marcado la profundidad cada 5 m. La profundidad del fondo del mar se determinará previamente mediante la eco-sonda del barco de la P.M.M.. Este perfilador
funciona en modo autocontenido, de tal forma que en el barco de regatas no es preciso realizar ninguna descarga de datos. Una vez en el Centro Oceanográfico
de Málaga, se realizarán calibraciones de los sensores de fluorescencia y oxígeno disuelto del perfilador (al margen de las que proporciona el fabricante) para realizar una correcta transformación de los valores de fluorescencia en clorofila, y para garantizar la calidad de los datos de oxígeno disuelto. Las calibraciones del fluorímetro se realizarán mediante toma de muestras y posterior análisis en laboratorio mediante un fluorímetro modelo Trilogy. El oxímetro se calibrará también en el Centro Oceanográfico de Málaga mediante la toma de muestras y posterior análisis mediante el método Winkler (Strickland and Parsons, 1972)
.
Además de los perfiles de temperatura, salinidad, fluorescencia, y oxígeno disuelto, se tomará una muestra de agua de superficie, la cual será guardada en un bote que previamente habrá sido llenado con lugol, en la proporción adecuada, para la conservación de la muestra. De esta forma las personas encargadas del muestreo no tendrán que manejar ningún tipo de reactivo. Estas muestras de agua superficial serán analizadas posteriormente en el laboratorio mediante microscopía óptica para la determinación de la abundancia y composición específica del micro-fitoplancton, que es la fracción más grande del fitoplancton, y que tiene tamaños típicos de más de 20 μm.

Realización de perfiles con sonda una vez al mes: perfiles de temperatura, salinidad, fluorescencia, y oxígeno disuelto desde la superficie hasta el fondo del mar. Para ello se utilizará un perfilador modelo ASTD-152, que es muy ligero, con un peso de 2 kg, por lo que es susceptible de largar con un cabo en el que previamente se haya marcado la profundidad cada 5 m. La profundidad del fondo del mar se determinará previamente mediante la ecosonda del barco. Este perfilador funciona en modo autocontenido, de tal forma que en el barco no es preciso realizar ninguna descarga de datos.
– Tomas de muestra de agua superficial y conservación en botes previamente preparados con lugol.
Todo ello desde njestra embarcación HERMES , con el que se accederá a las aguas limítrofes de la isla de Alborán. El personal civil e investigador no tocará tierra en ningún momento.
Posteriormente, en el Centro Oceanográfico de Málaga se realizarán las siguientes tareas:
– Calibraciones de los sensores de fluorescencia y oxígeno disuelto del perfilador para realizar una correcta transformación de los valores de fluorescencia en clorofila, y para garantizar la calidad de los datos de oxígeno disuelto. Las calibraciones del fluorímetro se realizarán mediante el análisis en laboratorio de las muestras tomadas, que se analizarán con un fluorímetro modelo Trilogy. El oxímetro se calibrará también en el Centro Oceanográfico de Málaga mediante el análisis con el método Winkler de las muestras tomadas.
– Análisis de las muestras de micro-fitoplancton mediante microscopía óptica.
– Análisis de los perfiles tomados mediante la sonda ASTD-152.
– Mantenimiento de una base de datos con toda la información recogida.

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Telegram

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *